El objetivo de estudio para Tercer Curso de Bachillerato en la modalidad PCEI es consolidar las competencias necesarias para la vida, el trabajo y la participación ciudadana activa, mediante el desarrollo de proyectos integradores que promuevan el pensamiento crítico, la autonomía, la resolución de problemas y el compromiso con el entorno social y natural.
Importancia de estudiar con proyectos de emprendimiento:
Estudiar mediante proyectos de emprendimiento permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales, desarrollar habilidades como la creatividad, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la planificación. Los proyectos emprendedores promueven:
Importancia del Curso Emprendimiento, Generación de Ideas de Negocio (GIN) para Jóvenes y Adultos para su plan de vida
Escrito por Hector Revelo H.El curso de emprendimiento GIN (Genere su Idea de Negocio) representa una oportunidad transformadora para jóvenes y adultos que retoman sus estudios de bachillerato. No solo se trata de cumplir un objetivo académico, sino de encontrar un propósito práctico y realista para continuar aprendiendo, aprender a emprender: construir su propio futuro a través del emprendimiento.
Inscripción: https://forms.gle/yLCzr75fYPU3AnDC6
El primer curso del Bachillerato General busca fortalecer competencias clave en áreas científicas, sociales, lingüísticas y emprendedoras, con un enfoque en el aprendizaje significativo, la resolución de problemas, y el desarrollo del pensamiento crítico. Promueve la autonomía, el trabajo colaborativo y la aplicación del conocimiento en contextos reales.
Se estructura en módulos de estudio que integran saberes y promueven proyectos educativos contextualizados y participativos, dirigidos a personas jóvenes y adultas que retoman sus estudios.
Inscripción: https://forms.gle/yLCzr75fYPU3AnDC6
Importancia de la Educación Básica Superior para Personas con Escolaridad Inconclusa
La Educación Básica Superior (8.°, 9.° y 10.° grado) representa una segunda oportunidad para jóvenes y adultos que no pudieron finalizar sus estudios en la edad escolar convencional. Su importancia radica en que permite mejorar la calidad de vida, fortalecer la autoestima, acceder a mejores oportunidades laborales y continuar hacia el bachillerato.
Inscripción: https://forms.gle/yLCzr75fYPU3AnDC6
El Conectivismo y su Importancia en la Educación de Jóvenes y Adultos
Escrito por Hector Revelo H.El conectivismo, propuesto por George Siemens, plantea que el aprendizaje no reside únicamente en la mente individual, sino en la capacidad de establecer conexiones entre nodos de información, sean estos actores humanos o no humanos. El proceso educativo, desde esta perspectiva, se configura como una red dinámica en la que el acceso a la información y la interacción significativa entre diversos nodos (personas, tecnologías, plataformas, contenidos) es más relevante que la simple posesión del conocimiento.
Siemens (2005) sostiene que en la era digital el conocimiento evoluciona continuamente, y lo esencial ya no es cuánto sabe un individuo, sino su capacidad para acceder al conocimiento necesario cuando lo requiere. Este enfoque transforma radicalmente las teorías tradicionales del aprendizaje —conductismo, cognitivismo, constructivismo—, que fueron concebidas en un contexto previo a la revolución digital.
eEdu Colegio a Distancia Virtual Intensivo PCEI
Escrito por Hector Revelo H.
Aproximadamente, 5,3 millones de ecuatorianos a nivel nacional se encuentran en situación de escolaridad inconclusa (Enemdu, 2018).
Las bases pedagógicas de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) o conocida también para Personas con Escolaridad Inconclusa (PCEI) están relacionadas con la andragogía que buscan en el estudiante; su inserción económica, desarrollo de habilidades blandas, aprender a aprender y enseñar, habilidades para que inicie y crezca su negocio, realizar emprendimientos sociales y económicos, lectura y comunicación, habilidades que se requieren en una sociedad en permanente cambio.
Inscripción: https://forms.gle/yLCzr75fYPU3AnDC6
“Vivimos un cambio de época, no solo una época de cambios”, es una de las frases que se usa para describir que el cambio es una constante, que existen varios factores que favorecen a un cambio positivo, y otros factores retrasan y entorpecen el cambio hacia un mejor escenario.
Somos parte del cambio, nuestras acciones y omisiones construyen el futuro que nos espera, el mismo que con acciones favorables, pueden llevarnos a cumplir el plan de vida que anhelamos
El desarrollo de una nación depende de la conciencia que tiene sus ciudadanos de su situación en referencia de los países cercanos, esto se evidencia en el desarrollo social y económico, este interés lo podemos observar con una visión holística a través de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y de los planes de desarrollo que se articulan a nivel nacional, gobiernos descentralizados e institucional.
Existen factores importantes para estudiarlos y conocerlos, para lograr el compromiso de la sociedad, objetivos interconectados que describen el marco para el desarrollo sostenible
Inscripción: https://forms.gle/yLCzr75fYPU3AnDC6
eEdu p02 Educación para personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa ( EPJA / PCEI )
Escrito por Hector Revelo H.
La educación para personas con escolaridad inconclusa (PCEI), se dirige a la población de jóvenes y adultos que por diversas causas no han logrado concluir su bachillerato, siendo ellos parte de la población económicamente activa que en algunos casos pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad y exclusión, este servicio educativo (PCEI) se basa en el interés, voluntad y decisión que tienen los estudiantes para completar los estudios secundarios, el modelo educativo usa criterios y elementos de la andragogía que permiten aprender a aprender, aprender a enseñar y aprender a emprender mediante la planificación del aprendizaje, acceso a recursos educativos y aprendizaje en red.
Entre las razones que impidieron a las personas con escolaridad inconclusa finalizar sus estudios están; falta de apoyo familiar, migración, falta de recursos económicos, embarazo juvenil, matrimonio joven, trabajó, problemas de salud, algunos de ellos son parte de los grupos en situación de vulnerabilidad y exclusión.
Inscripción: https://forms.gle/yLCzr75fYPU3AnDC6
Algunas características de las personas jóvenes y adultas son:
EduTech - Tecnología para la educación y educación en tecnología
Escrito por Hector Revelo H.
EduTech - Tecnología para la educación es un concepto muy amplio que se refiere al proceso de diseño, análisis, desarrollo, implementación y evaluación del aprendizaje en todas sus formas con el objetivo de mejorar el proceso educativo haciéndolo más atractivo, inclusivo e individualizado. En otras palabras, se podría definir como el uso de recursos, procesos y sistemas tecnológicos para mejorar o gestionar el proceso de aprendizaje.
Tenemos varias herramientas que complementan y mejoran la enseñanza - aprendizaje: la realidad virtual, la educación personalizada, los cursos abiertos en línea, el flipped classroom, el b-learning (blended learning), asistentes inteligentes y la inteligencia artificial.
La tecnología educativa (EdTech) es potencialmente uno de los motores de crecimiento más poderosos para la región, ya que acelera la recuperación económica, aborda las desigualdades, aumenta el acceso, multiplica el apoyo de los padres, mentores, maestros e instituciones.
La oportunidad nunca ha sido mayor para la innovación y EdTech en Latino América y el Caribe (LAC). La pandemia ha potenciado el uso de las tecnologías, y paradójicamente ha agravado la crisis de aprendizaje y la brecha de acceso en la región, lo que ha ejercido más presión sobre los estudiantes y el sistema educativo.